Ubicado en la Cordillera del Bálsamo, Comasagua es un municipio del departamento de La Libertad ubicado a 29.4 Km de San Salvador, de acuerdo al censo oficial de población y vivienda 2007, tiene una población de 11,870 habitantes; el municipio cubre un área de 75,05 km² de los cuales, 0.30 km² corresponden al área urbana y 74.75 km² corresponden al área rural; la cabecera tiene una altitud de 1,070 msnm. Esta villa se encuentra limitada al Norte por Talnique y Nueva San Salvador; al Este por Nueva San Salvador, al Sur por La Libertad y al Oeste por Talnique.
Para su administración, el municipio se divide en el casco urbano en los Barrios: Guadalupe, El Centro y El Calvario; dentro de este último se encuentran las colonias San Juan y Belén, y otras que por su antigüedad y/o ubicación son incluidas como parte del barrio; en su zona rural se divide en 9 cantones y sus caseríos, siendo ellos:
- El Conacaste: El Conacaste, Los Ranchos, San Luis El Guineo, San Rafael ó Tronconal, El Cacique, Las Margaritas, El Tránsito, Colonia San Marcos, La Violeta, Los Leones, San José, La Cuchara y Comunidad Arco Iris
- La Shila: La Shila, El Tablón ó Lomas del Miramar, El Aguacate, El Sitio, La Loma, Colonia Bello Horizonte, El Ojushtal, El Irayol y Cuyanigua
- El Faro: El Faro, La Lima, La Dalia, La Mora, El Pastorcillo y Los Cortez
- El Rosario: Colonia El Rosario, La Pepetera, Santa María, El Cashal, El Anono y El Mirador
- El Matazano: El Matazano, Santa Adelaida, La Sirena, Los Zacatales, La Flecha, Los Castillos, 3 de Mayo y La Chancaca
- San Antonio: San Antonio, Bellos Celajes, San Emilio, Uganda y Finca La Estrella
- El Peñón: El Peñón, La Redonda, El Jícaro, San José, Guadalupe, El Tigre y La Finquita
- San Francisco El Potrerón: San Francisco El Potrerón
- San José El Porvenir: San José El Porvenir, El Achote y Los Amates
Comasagua ha sido y es una población de agricultores, cuyo producto ancestral fue el Bálsamo que después fue sustituido por el cultivo del café, siendo éste su principal actividad económica actual; la producción agropecuaria es variada siendo los productos de mayor cultivo: los granos básicos, las plantas hortenses y frutícolas. Hay crianza de ganado vacuno, porcino, caballar, mular y aves de corral.
Los principales ríos de Comasagua son San Antonio, El Refugio, San Vicente o Cuyanigua, Comasagua, Los Leones y La Máquina; sus cerros principales son El Refugio, Plan del Mora, El Mal Paso y Loma La Montañita. La Flora está constituida por bosque húmedo tropical, bosque húmedo subtropical fresco y bosque muy húmedo subtropical; las especies arbóreas más notables, son: capulín níspero, tambor, cedro, ceiba, cortez, bálsamo, copinol, roble, nogal, ciprés, pinos, etc.
HISTORIA DE COMASAGUA
Orígenes y Etimología
Según todas las probabilidades, esta población de indios yaquis o pipiles es de origen precolombino. Su nombre autóctono, en el idioma náhuat, significa "la ciudad de los mazahuas", pues proviene del prefijo locativo eo y del vocablo compuesto mazahua que es el nombre de una importante tribu nahoa. A su vez mazahua quiere decir: "los poseedores de venados", pues procede de mazat, venado; y hua, el que tiene o posee algo. Los mazahuas eran pueblos pastores que criaban rebaños de venados blancos (iztacmazat).
Según el alcalde mayor de San Salvador don Manuel de Gálvez Corral, en 1740 San Mateo Mazahua tenía 148 indios tributarios (unos 740 habitantes) y "es (pueblo) muy perseguido de temblores -agrega-, que estando yo en él por el mes de junio de este presente año, hubo uno tan fuerte que las tejas del techo de la iglesia muchas cayeron en tierra y sus vecinos me aseguraron habían pasado otros mayores".
En 1770 dice monseñor Pedro Cortés y Larraz que era pueblo anejo de la parroquia de Ateos y que en Comazahua había una población de 561 personas distribuidas en 123 familias. En 1786 ingresó en el partido de Opico. En 1807, según el corregidor intendente don Antonio Gutiérrez y Ulloa, Comazahua era "Pueblo de indios", "sin otra ocupación agrega que la del corte de maderas para tablazones que sacan con cuñas sin uso de sierras, con cuyo método desperdician notablemente infinitos árboles, principalmente de Cedros de que abundan sus montañas".
Sucesos posteriores
Como municipio del distrito de Opico entró el 12 de junio de 1824 a formar parte del primitivo y extensísimo departamento de San Salvador. Por Decreto Ejecutivo de 22 de mayo de 1835 el departamento de San Salvador se denominó de Cuzcatlán y el distrito de Opico recibió el nombre de Quezaltepeque. El municipio de Comazahua siguió formando parte de estas divisiones político-administrativas.
Por Ley de 30 de julio de 1836 el distrito de Quezaltepeque volvió a denominarse Opico, y Comazahua quedó incluído en su área geográfica. En la Ley de 18 de febrero de 1841 esta población aparece como uno de los cantones electorales del distrito de Teotepeque. En virtud del Decreto Ejecutivo de 5 de abril de 1842, el pueblo de Comazahua como municipio del distrito administrativo y judicial de. Opico, fue segregado del departamento de Cuzcatlán e incorporado en el de San Salvador.
En un informe municipal de Comazahua, de 20 de noviembre de 1860, aparece que esta población tiene 500 habitantes alojados en 205 casas, entre ellas 3 de teja. "Hay dos iglesias -dice-, una que sirve de parroquia y otra de calvario, una casa de cabildo y otra de convento. Un cementerio nuevo". Por Ley de 28 de enero de 1865 entró a formar parte del distrito político-administrativo de Nueva San Salvador y del departamento de La Libertad. En 1890 tenía 1,895 habitantes.
Título de Villa
Durante la administración del doctor Alfonso Quiñónez Molina y por Decreto Legislativo de 25 de marzo de 1924 se elevó a la categoría de villa el antiguo pueblo de Comazahua.
Curiosidades
Entre las joyas escultóricas de la iglesia parroquial de Comazahua figura un retablo que representa a la Virgen del Carmen salvando a las ánimas del Purgatorio, esculpido en madera y en altorrelieve, con exquisito gusto artístico. Las almas, según se afirman, representan a las altas dignidades eclesiásticas de la época. Se refiere que ese estético retablo lo pretendió comprar por la cantidad de quinientos pesos el ex-Presidente de la República doctor Rafael Zaldívar, pero sin éxito alguno, pues los feligreses se opusieron tenazmente. A 6 Km al Sur de la población se encuentra el peñón denominado "Kepi Salvadoreño" o "Piedra de Santiago".
Comasagua ha sufrido por los desastres naturales, fue destruído en los terremotos de 2001, siendo reconstruída gran parte de su estructura gracias al apoyo del gobierno venezolano del Presidente Hugo Chávez: ha sufrido deslaves y ha quedado completamente incomunicado por sendas cárcavas durante las tormentas tropicales; a pesar de todo, su gente ha trabajado duro y mediante ayuda nacional e internacional ha logrado sobrepasar dichos osbtáculos y esta villa surge como una alternativa para los turistas; sus calles son rectas y algunas curvas, en su mayoría empedradas; posee casas estilo colonial, algunas con lámina repujada; hay de estilo mixto, de bahareque, de tejas y otras bastante modernas.
Al llegar a la ciudad encuentra su Iglesia Parroquial frente a una pequeña plaza; Comasagua celebra sus fiestas patronales del 13 al 21 de septiembre en honor a San Mateo Apóstol, durante la misma se conservan muchas tradiciones; además de las actividades religiosas la municipalidad junto a la Casa de la Cultura realizan diversos eventos culturales y las comunidades realizan actividades que son ya tradición en nuestro pueblo. Se desarrollan en los cantones y caseríos las siguientes fiestas:
- Cantón La Shila, Caserío La Shila, 14 de enero, En Honor a Cristo Negro de Esquipulas;
- Cantón La Shila, Asentamiento Humano Bellos Horizontes, el 19 de junio, en Honor al Inmaculado Corazón de María
- Cantón La Shila, Caserío La Loma, 16 de junio en Honor a Nuestra Señora del Carmen.
- Cantón El Conacaste, Caserío San Luis, el 21 de junio, en Honor al Sagrado Corazón de Jesús.
- Cantón El Peñón, Caserío San José Guadalupe, 12 de diciembre, en Honor a Nuestra Señora de Guadalupe.
- Cantón San Antonio, Caserío San Antonio, 13 de junio, en Honor a San Antonio del Monte.
- Cantón El Faro, Caserío El Faro, 3 de mayo, en Honor al Día de la Cruz.
- Cantón El Rosario, Asentamiento Humano El Rosario, 7 de octubre, en honor a Nuestra Señora del Rosario.
- Cantón El Matazano, Caserío Santa Adelaida, 16 de diciembre, en Honor a Santa Adelaida.
- Cantón El Matazano, Caserío Tres de Mayo, el 3 de mayo, en Honor a la Santa Cruz
- Cantón El Matazano, Caserío La Flecha. El 29 de septiembre, en Honor a San Miguel Arcángel
- Casco Urbano de Comasagua, Barrio Guadalupe, el 12 de diciembre en Honor a La Virgen de Guadalupe
Entre los atractivos turísticos de la zona se encuentran la visita a cafetales para conocer el proceso desde el cultivo hasta la cosecha; la caminata a La Piedra Herrada, conocida por las manifestaciones rupestres de diversas figuras, formas y diseños grabados en dos piedras; visita a la Finca San Ernesto, donde se encuentra una casa colonial, única en la zona que a pesar del tiempo se mantiene en pie y en buen estado; El Peñón, ubicado en el cantón del mismo nombre, tiene una altura aproximadamente de 108 metros y se encuentra a 958 msnm; El Bosque, donde se puede disfrutar de un agradable clima, se encuentra ubicado tres kilómetros al poniente de la población y El Cacique, es un beneficio que fue construido en 1885, su atractivo radica en la antigüedad del mismo.
Para llegar a Comasagua puede hacerlo viajando desde Santa Tecla hacia el Puerto de La Libertad, al llegar al centro comercial Las Palmas se encuentra el desvío hacia esta ciudad; una calle angosta, tortuosa, con pendientes, bellas vistas y clima fresco lo lleva hacia esta ciudad, puede llegar en vehículo liviano; también puede acceder llegando hasta Teotepeque y viajar por una carretera de tierra hasta llegar a Comasagua, atraviesa frescos cafetales, por esta ruta idealmente viaje en vehículo de doble tracción.
Visite Comasagua en La Libertad, comparta con su gente sus fiestas y tradiciones, visite en fín de semana sus restaurantes y sitios turísticos, desplácese por su carretera y disfrute del clima fresco y de bellos paisajes.